Novedades

Foto: Ramiro Brianza. Cortesía de UNI Radio.

Adsorción de contaminantes farmacológicamente activos de cursos de agua

La Lic.  Ana Claudia Pina del área Fisicoquímica brindó una entrevista presentando su tema de investigación que aborda estudios de  adsorción de contaminantes farmacológicamente activos de cursos de agua. 

El desarrollo sostenible es uno de los grandes desafíos de nuestra generación. Indudablemente el panorama actual de cambio climático global y degradación ambiental es fruto de una sociedad basada en una economía lineal orientada a producir, consumir y descartar. Esta situación genera una gran presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales -cada vez más escasos y contaminados- y hace acuciante la necesidad de introducir cambios hacia un modelo circular económico, basado en criterios de producción y consumo sostenibles que limiten el uso de recursos no renovables y que favorezcan el aprovechamiento, la reutilizaron y el reciclado de los recursos disponibles. 

La Agenda 2030, la hoja de ruta de las Naciones Unidas para alcanzar un equilibrio entre sociedad, medio ambiente, economía y desarrollo tecnológico, recoge en uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 12) la necesidad de hacer un uso eficiente de los recursos naturales, mediante actividades de reciclado y reutilización que reduzcan asimismo el impacto de su transformación sobre el medio ambiente. El conocimiento y la gestión de los residuos locales se convierten por tanto en estrategias clave para impulsar y recorrer este camino de transición hacia una sociedad sostenible. En este sentido, el sector ovino es uno de los impulsores del desarrollo económico de Uruguay, siendo el quinto país exportador de carne ovina del mundo, y el tercero en lana peinada con un mercado de exportación de lana en 2018 superior a los 325 millones de dólares US. La producción de residuos de lana de baja calidad es por tanto elevada, y su aprovechamiento y reciclado en productos de alto valor añadido se convierte en una estrategia clave para impulsar la económica circular del país.  

Por otro lado, el último informe de las Naciones Unidas estima que alrededor de 4.000 millones de personas no tienen acceso al agua potable por lo menos durante un mes al año. Todo esto unido al rápido crecimiento de la población mundial, y al actual patrón de consumo acelerado de la sociedad actual han provocado un deterioro importante de la calidad del agua y de los recursos hídricos. Uruguay no es ajeno a esta situación, identificándose presencia de drogas en el músculo de tres especies comestibles del Río Uruguay. Es por tanto necesario llevar a cabo investigaciones que permitan detectar la presencia de este tipo de contaminantes emergentes, desarrollar medidas de reducción de su emisión, así como tecnologías para su eliminación de los recursos hídricos para cumplir con el ODS 6 de la Agenda 2030 sobre garantizar el acceso de agua limpia de la población mundial. 

En esta línea, el presente trabajo se centra en la revalorización de residuos de lana del sector industrial ovino de Uruguay como precursores para la fabricación de fibras de carbono activadas, y su empleo como adsorbentes para la eliminación de contaminantes emergentes del agua, utilizando para esto un diverso pool de contaminantes de origen farmacéutico en diversas condiciones de trabajo (pH, fuerza iónica, mezclas binarias, monocomponente, etc.).

La entrevista fue parte de la columna Enlace Químico del programa Comunidad Udelar y se llevó a cabo el día lunes 30 de mayo a las 14:30 por UNI Radio (107.7 FM), https://www.uniradio.edu.uy/